En los últimos tiempos una nueva práctica de consumo de alcohol se ha instalado en la cultura juvenil de nuestro país. Se trata del alcoholismo de fin de semana. Un comportamiento social que realizan sobre todo jóvenes que quieren divertirse durante las noches del fin de semana. Y con tal finalidad consumen sustancias psicoactivas, siendo el alcohol la droga elegida en el 90% de los casos. De dicho porcentaje de consumo tan elevado, el 80,5% realiza un uso abusivo de las bebidas etílicas.
El alcohol y la depresión
Son diversas las investigaciones que indican que la depresión influye en la frecuencia de consumo de alcohol, especialmente entre la población femenina; al igual que un consumo abusivo de esta droga provoca la aparición de cuadros depresivos. De hecho, la depresión es una de las consecuencias psiquiátricas más proclive que genera el consumo excesivo crónico de alcohol.
Efectos psicológicos y sociales del alcohol
El consumo excesivo y prolongado de alcohol acarrea importantes repercusiones negativas en la calidad de vida de la persona consumidora. En el plano psicosocial del individuo, esta adicción puede suponer un elevado coste en la salud integral. A continuación mencionaremos algunos de los efectos psicológicos y sociales del alcohol más destacados.
Cuánto dura el alcohol en sangre
El consumo de alcohol, socialmente aceptado, supone a menudo la puerta de entrada al uso de otras drogas ilícitas. El serio problema de salud pública que reviste el alcohol, dado los numerosos trastornos neuropsiquiátricos y fisiológicos que provoca; motiva a los investigadores a conocer con detalle cómo esta sustancia sedante actúa en nuestro organismo. Así, saber cuánto dura el alcohol en sangre permite marcar un límite sano en su consumo; o, cuanto menos, conocer cómo afecta a nuestra salud y sobre todo a nuestra conducta (de riesgo).
Cómo se detecta a un alcohólico
En muchas ocasiones es difícil saber si una persona ha traspasado el límite entre el consumo razonable de alcohol, el abuso y la dependencia o adicción. Una sustancia tóxica legalmente permitida y aceptada socialmente, en realidad el alcoholismo se desarrolla prontamente, aunque su detección suele ser compleja. Perviviendo en forma de latencia (según la RAE, lapso entre el momento en que se contrae una enfermedad y la aparición de los primeros síntomas)
Consecuencias psicológicas del consumo de alcohol
Como toda droga, el alcohol suscita cambios en el estado mental, emocional y conductual de quien lo consume. No obstante, en comparación con otras sustancias psicotrópicas, la bebida alcohólica puede generar una importante dependencia, que influye en la salud física y mental del consumidor.
Cómo salir del alcoholismo
El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en nuestra sociedad, posiblemente debido a su condición de legalidad. Pero no por ello es menos perjudicial que el resto de las drogas. De hecho, el alcoholismo es una enfermedad mental que
afecta a una parte importante de la sociedad.
La enfermedad de alcoholismo según la OMS
En su Glosario de términos de alcohol y drogas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza un exhaustivo análisis y definición de los problemas derivados del alcoholismo.
He aquí un pormenorizado resumen de las variantes terminológicas, al alcance de todos en Internet. Una droga legal asociada al consumo social. Su potencial destructivo es con frecuencia pasado por alto, lo que afecta especialmente a la población desprotegida (jóvenes y embarazadas principalmente).
Síntomas de abstinencia de alcohol
La adicción al alcohol o alcoholismo es una enfermedad mental que afecta aproximadamente a un 10% de la población. El origen de la adicción es una disfunción neuronal por una predisposición genética, pero lo cierto es que en su desarrollo intervienen muchos factores. Esta enfermedad es crónica, pero con el seguimiento de un tratamiento de recuperación adecuado, se supera.