• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Como dejar el alcohol

Como dejar el alcohol

Tratamiento del Alcoholismo

  • Llámanos
    • Galicia: 981 63 99 21
    • Almería: 950 06 12 82
    • Madrid: 628 436 325
    • Málaga: 952 73 32 00
    • Murcia: 968 34 22 90
    • Sevilla: 955 14 66 88
  • Inicio
  • Nosotros
  • Método
  • Faqs
  • Fases
  • Alcoholismo
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Test

Alcohol y conducta violenta

El consumo de bebidas alcohólicas ha estado tradicionalmente relacionado con la violencia y las conductas agresivas. Entonces, alcohol y conducta violenta ¿van de la mano?

Usted está aquí: Inicio / Sociedad / Alcohol y conducta violenta

31/05/2021 por Sonia Deja un comentario

Alcohol y conducta violenta

Alcohol y conducta violentaHaz click para twittear

El consumo de bebidas alcohólicas ha estado tradicionalmente relacionado con la violencia y las conductas agresivas. La violencia puede ser física (zarandeos, pellizcos, puñetazos, golpes…), psicológica (amenazas, insultos, coacciones…) o sexual (participación sexual en actividades no deseadas). El maltrato no es pues una consecuencia inevitable de un conflicto. El maltrato es una vía estratégica de lograr determinados resultados que, más que con el conflicto, está estrechamente relacionada con la hostilidad, la agresión y la violencia propiamente dicha. Entonces, alcohol y conducta violenta ¿van de la mano?

Contenido

  • 1 Un poco de historia
  • 2 Alcohol y conducta violenta
    • 2.1 ¿És el alcohol un desencadenante de violencia?
    • 2.2 ¿Qué ocurre cuando consumimos alcohol?
    • 2.3 Alcohol y conducta violenta machista
  • 3 Conclusiones sobre alcohol y conducta violenta
  • 4 Referencias consultadas

Un poco de historia

La agresividad es un rasgo biológico del ser humano y constituye una herramienta al servicio de la supervivencia de la especie, base de la
evolución y perpetuación de las especies. Se puede decir, pues, que el agresivo nace pero el violento se hace. La agresividad estaría sustentada por la propia biología, por el instinto. La agresividad, por lo tanto, sería benigna en cuanto a que tiene una función defensiva. Por lo contrario, la violencia tiene una base más cultural, competitiva, vengativa, mostrando la cara más maligna y cruel de la especie humana.

Alcohol y conducta violenta

¿És el alcohol un desencadenante de violencia?

Con respecto a la relación de la violencia con el consumo de alcohol se habla de unas cifras que van desde un 86% para Suecia a un 24% para Alemania de crímenes violentos relacionados con el consumo de alcohol, la cifra para España se sitúa alrededor del 42%.

Se ha podido constatar con el paso de los años la gran correlación que existe entre el alcohol y la conducta violenta. Sin embargo, es difícil determinar si el alcohol etílico es el causante o el desencadenante de algunas de estas reacciones violentas.

La relación del consumo de bebidas alcohólicas con robos, asaltos con intimidación, violencia doméstica, problemas en lugares públicos o incluso crímenes nos obliga a buscar una explicación razonable. Si bien es verdad que no todos los alcohólicos son violentos, ni todas las situaciones de agresividad comportan un consumo de alcohol; el número de veces que concurren ambas circunstancias se acerca en algunos casos al 50%, e incluso más.

Basándose en diversos estudios antropológicos, en algunas culturas, las personas que ingieren alcohol se tornan más violentas y sexualmente promiscuas, en otras, por el contrario tienden más bien a la “pasividad” y a la “retracción”. En otros términos, desde este punto de vista, el comportamiento de la persona ebria es básicamente cultural y socialmente aprendido.

Alcohol y conducta violenta

¿Qué ocurre cuando consumimos alcohol?

Según la teoría de la desinhibición, al consumir alcohol en determinadas cantidades los mecanismos que permiten frenar algunos impulsos y hacer valer las connotaciones éticas y morales, quedan diluidos. Otra teoría explicativa es la del deterioro cognitivo y las alteraciones conductuales debidas al consumo agudo o crónico de alcohol debido a la alta afinidad del etanol sobre el sistema nervioso central así como a su elevada toxicidad, que llega a provocar alteraciones en el funcionamiento cerebral.

El alcohol interfiere sobre la fisiología de los sistemas cerebrales y produce una desinhibición que propicia la manifestación de las conductas agresivas, el alcohol actúa de facilitador de los mecanismos agresivos, manipulando la respuesta razonada ante situaciones e impidiendo el freno para actuar violentamente. El nivel de funcionamiento cognitivo y de expectativas personales afecta en cada individuo la respuesta que se manifieste después de un consumo de alcohol y ante un estímulo que genere agresividad.

Algunas personas son más propensas que otras a llegar a ser agresivos después de consumir alcohol. Los investigadores que estudian el uso de
alcohol y la agresión mantienen la esperanza de identificar las diferencias individuales en el comportamiento y la bioquímica que existen entre los sujetos que se vuelven agresivos tras el consumo de alcohol.

Alcohol y conducta violenta machista

La violencia contra las mujeres atraviesa todas las fronteras de edad, raza, etnia, clase social o nivel, adoptando configuraciones específicas según los contextos culturales en que se desarrolla. La violencia en la pareja ha pasado relativamente desapercibida a lo largo del tiempo y todavía permanece así en muchos espacios socioculturales.

No se puede comprender de manera adecuada el maltrato de la mujer en las relaciones de pareja si no se lo relaciona con el contexto de un orden social y cultural que lo estructura y fundamenta: el sistema patriarcal.

Las múltiples formas de agresión a una mujer por su pareja “legítima” son en este contexto, al producirse en la esfera “privada” (doméstica,
intramuros), se han venido dando con más intensidad, con más justificación y con menos comprensión social. Desde tal supuesto, la reacción lógica no podía ser otra que la de instar a la mujer maltratada a “comprender”, “disculpar”, “perdonar”, a su “compañero” y a “reconciliarse” con él. Los agresores de los que hablamos viven en las mismas casas que sus víctimas, esta violencia proviene en muchos casos de una persona que una vez les dijo “te quiero”.

En el marco de la pareja patriarcal el recurso de la violencia se fundamenta, pues, sobre estructuras sociales y culturales en las que esta práctica constituye un recurso estratégico del poder establecido para el mantenimiento del orden y es considerada además como un componente de la lógica de la realidad.

Lo ilusorio de este mito consiste en la creencia de que eliminando el alcohol o las drogas el problema de la violencia en la pareja desaparecerá. El hecho que una persona maltratadora habitual de su pareja deje de consumir alcohol u otras drogas no constituye una garantía suficiente de que por ello dejará de ejercer la violencia contra ella.

Alcohol y conducta violenta

Conclusiones sobre alcohol y conducta violenta

El planteamiento estratégico ya lo definió la OMS en el año 2002, aunque ya hace tiempo de esto, creemos que sigue vigente. En su informe mundial sobre la violencia y la salud, establece que las medidas a tomar deberían ir encaminadas a reducir la disponibilidad del alcohol, regular los precios de las bebidas alcohólicas, propiciando un incremento de los mismos, tratar los trastornos producidos por el alcohol e instaurar cribados e intervenciones breves. Precisamente la OMS toma como medida preventiva frente a la violencia la reducción del acceso a las bebidas alcohólicas. Así que, la disponibilidad del alcohol y la conducta violenta están íntimamente ligados.

Referencias consultadas

  • PASTOR, Francisco Pascual, et al. Alcohol y violencia. Salud y drogas, 2011, vol. 11, no 1, p. 71-94. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/839/83918877005.pdf
  • HERRERA PAREDES, José Manuel; VENTURA, Carla Aparecida Arena. Consumo de alcohol y violencia doméstica contra las mujeres: un estudio con estudiantes universitarias de México. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 2010, vol. 18, no SPE, p. 557-564.

 

También puede interesarle

  • Efectos psicológicos y sociales del alcohol
  • El "Binge Drinking" y el consumo de alcohol en la vía…
  • Comportamientos de un alcohólico con su pareja: cómo…
  • Consecuencias psicológicas del consumo de alcohol
  • Las consecuencias del alcoholismo
  • Enfermedades del alcoholismo
Compartir
Twittear
Compartir
Compartir

Sociedad

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

¿Te ayudamos?

Pedir ayuda es el primer paso para superar la adicción al alcohol. Nuestro equipo de asesoramiento estará encantado de atender a sus dudas respecto a la adicción al alcohol y su tratamiento.

Contacto

Buscar …

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Artículos populares

Alcohol y apetito61 Total Shares
Efectos del alcohol en el cerebro36 Total Shares
Enfermedades mentales derivadas del alcoholismo31 Total Shares
Alcohol: Una droga tan legal como perjudicial30 Total Shares
La enfermedad de alcoholismo según la OMS21 Total Shares
Consecuencias psicológicas del consumo de alcohol19 Total Shares
Como ayudar a un alcohólico18 Total Shares
Enfermedades del alcoholismo18 Total Shares
El alcohol, droga legal peligrosa17 Total Shares
El alcohol es una droga12 Total Shares

Temáticas

  • Actualidad
  • Alcoholismo
  • Salud física
  • Salud mental
  • Sociedad
  • Tratamientos

Entradas recientes

  • El «Binge Drinking» y el consumo de alcohol en la vía pública
  • Alcoholismo: síntomas físicos
  • Problemas con el alcohol en universitarios
  • Comportamientos de un alcohólico con su pareja: cómo afrontarlos
  • Enfermedades mentales derivadas del alcoholismo

Suscríbete al blog

Test Alcoholismo

¿Necesitas ayuda?

    *Campo obligatorio

    La finalidad y uso previsto tanto de los datos en sí mismos como de su tratamiento, es prestarle el servicio solicitado o entregarle el producto adquirido. A continuación podrá aceptar las finalidades que crea convenientes marcando su casilla correspondiente y clicando en el botón ACEPTAR, tenga en cuenta que algunas finalidades pueden ser necesarias para poderle prestar el servicio, en el caso de NO marcar dichas casillas, no se podrá prestar/entregar el servicio/producto asociado.

    DESINTOXICACIÓN ALCOHÓLICA 100%

    Y LO IMPORTANTE: 85% DE PACIENTES RECUPERADOS Y REINSERTADOS
    Pide Ayuda

    Footer

    Cómo dejar el alcohol

    El alcohol es la droga que más se consume en nuestra cultura y la que más problemas de toda índole produce en nuestro organismo y en nuestra sociedad. La adicción al alcohol –una enfermedad mental crónica- puede superarse siguiendo un tratamiento de recuperación específico. El objetivo de nuestro método es lograr la recuperación total del paciente a través de un tratamiento del alcoholismo.

    Un proyecto de

    Quienes Somos

    • Nosotros
    • Equipo
    • Blog
    • Trabaja con nosotros

    Términos Legales

    • Aviso Legal
    • Privacidad
    • Cookies

    El Tratamiento

    • Faqs
    • Alcoholismo
    • Método
    • Fases
    • Test alcoholismo

    Teléfono gratuito 24H

    900 505 100
    628 436 325

    EMAIL

    info@comodejarelalcohol.es

    Redes Sociales

    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter
    © 2022 Copyright – comodejarelalcohol.es es un proyecto de Adicoeste Castelao S.L. Centros médicos para el tratamiento de adicciones. Por Emerxente
    Política de Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra página de privacidad

    Configurar cookiesAcepto
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    WhatsApp