El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en nuestra sociedad, posiblemente debido a que es legal. Pero no por ello es menos perjudicial que el resto de las drogas. De hecho, el alcoholismo es una enfermedad mental que afecta a gran parte de la sociedad.
Contenido
Consumo de alcohol en jóvenes
Es por todos sabido que el abuso de alcohol empieza en edades tempranas. Según encuestas de investigación, alrededor de los 13 años de edad. El 75% de adolescentes de entre 14 y 18 años ha consumido alcohol alguna vez . Los datos revelan que los chicos consumen más cantidad de alcohol, pero hay más número de chicas que consumen, en relación a los chicos.
El cerebro adolescente es muy vulnerable debido a su plasticidad porque se encuentra en pleno desarrollo. La falta de madurez psicológica propia de la adolescencia dificulta el manejo de consecuencias, sensaciones y efectos producidos por el consumo de alcohol. Además, al consumir alcohol, se producen actitudes violentas y agresivas, alteraciones en las relaciones familiares y sociales, dificultades en los estudios, en general, desestructuración de la vida del consumidor y sus allegados.
¿Por qué consumen alcohol los adolescentes?
Ciertas drogas como el alcohol alteran las funciones del yo como la percepción, la memoria, y el juicio de realidad. El consumo de alcohol produce confusión, el cual se utiliza como defensa contra sentimientos de culpabilidad surgidos ante la hostilidad hacia el objeto.
Los jóvenes empiezan a beber alcohol de forma social. Por la búsqueda de nuevas sensaciones; por percibir que el consumo facilita o mejora las relaciones sociales por desinhibición; etc. Respecto a los motivos por los cuales se consumen bebidas alcohólicas, un 70% de los estudiantes señalan que consumen porque les gusta el sabor; un 64% por diversión y placer, un 15% para sentir nuevas emociones; un 14% para superar la timidez y relacionarse mejor en su vida social.
Los jóvenes que no consumen señalan como razones para ello los efectos negativos para la salud (57%) y pérdida de control (43%)
Prevención de consumo de alcohol
Trabajando en los ámbitos educativo, familiar, comunitario y laboral es posible mantenerse alejado del alcohol.
Desde los programas educativos se puede cambiar la percepción de normalidad respecto a ingerir alcohol. Se puede incrementar la percepción de riesgo y concienciar a los jóvenes de las devastadoras consecuencias al respecto; y potenciar el desarrollo de factores de protección, como habilidades y competencias personales que mantengan al adolescente alejado del consumo. En el ámbito educativo también se puede prevenir el fracaso escolar haciendo hincapié en la visión de futuro; fomentar la educación en la salud para valorar el seguimiento de una vida sana con una dieta saludable y, por ende, alejada del consumo de alcohol.
En el ámbito familiar se puede fomentar el desarrollo de habilidades y recursos personales de los hijos; así como fomentar factores de protección familiar, a través de reforzar o sanar vínculos entre los miembros de la familia (mejorando la autoestima, la comunicación entre ellos o la autonomía, por ejemplo); y hacer que la familia se implique en el desarrollo escolar del adolescente.
Cómo salir del alcoholismo
Cuando hablamos de drogas, el problema del alcoholismo no es lo primero que se nos viene a la mente. La normalización del consumo de alcohol por ser una droga legal hace que los adolescentes lo incorporen como parte de su aprendizaje. Como consecuencia, a que interaccionen con esta sustancia en sus entornos más próximos.
De hecho, es tan habitual y rutinario el consumo de bebidas alcohólicas en nuestra sociedad que se ha transmitido de una generación a otra. Se ha arraigado en las costumbres, valores y normas sociales.
Pero el consumo excesivo de alcohol supone un problema para las personas con problemas con el alcohol a la hora de desarrollar las actividades rutinarias de su vida diaria. O lo que es lo mismo, cuando depende de la sustancia para actuar con normalidad.
El alcoholismo o adicción al alcohol es una enfermedad mental que requiere de tratamiento especializado para superarla . El tratamiento de recuperación de adicciones debe abarcar todos los ámbitos de la vida del paciente. La enfermedad es devastadora tanto para el adicto como para su entorno más cercano. El objetivo de un buen tratamiento para superar el alcoholismo no es solo dejar de consumir, sino aprender a vivir una vida plena sin recurrir a la sustancia.Terapias cognitivo-conductales
Las terapias cognitivo-conductuales han demostrado ser muy eficientes a la hora de dejar el alcohol. Éstas enseñan a modificar hábitos, conductas y comportamientos que han llevado al paciente siempre por el camino hacia el consumo. Dichas terapias pretenden modificar sus actitudes; aumentar sus aptitudes para llevar una vida sana; los ayuda a reconocer, evitar y afrontar situaciones con riesgo de consumo; en definitiva, los pacientes adquieren las herramientas necesarias para afrontar las posibles situaciones adversas de la vida sin recurrir a la droga.
No obstante, el tratamiento para curar el alcoholismo es integral. En un centro de tratamiento se trabaja también el crecimiento personal, se fomentan valores como la autoestima, plenitud, honestidad, humildad, compromiso, aceptación, autoconocimiento… entre otros. Todo ello con la finalidad de que el paciente recuperado se sienta una persona completa y capacitada para afrontar la vida sin consumo, que recupere su estilo de vida anterior a la adicción.
Referencias bibliográficas
- Maldonado, J. L. (1996) Sobre la patología del alcoholismo y la drogadicción en la experiencia psicoanalítica. Psicoanálisis APdeBA 18(2).
- Trastorno por consumo de alcohol. Mayo Clinic. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alcohol-use-disorder/symptoms-causes/syc-20369243
- NIDA (National Institute on Drug Abuse). (2017). El alcohol. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/el-alcohol

Redactora de comunicación y Community Manager en el Instituto Castelao.
Deja un comentario