Según las encuestas, España es uno de los países del mundo donde más se consume alcohol. Por ello, y teniendo en cuenta las graves consecuencias que se derivan de su abuso, tanto en la esfera física como conductual, la adicción al alcohol se ha situado como un problema de salud importante. El síndrome de abstinencia alcohólica es un aspecto de los problemas derivados de la adicción al alcohol, pero ¿cómo superar la abstinencia al alcohol?
Contenido
Definición del síndrome de abstinencia del alcohol
El síndrome de abstinencia alcohólica es la expresión clínica de la interrupción brusca o disminución de la ingesta de alcohol en un paciente que ha desarrollado una dependencia física al mismo. Se manifiesta típicamente tras 6-24 horas de abstinencia, de forma involuntaria si ésta viene dada por enfermedades o lesiones, o voluntaria tras una abstinencia forzada en el curso de una desintoxicación programada, por ejemplo.
La definición de síndrome de abstinencia alcohólica universalmente aceptada en la literatura médica, exige varias condiciones:
- Interrupción o reducción de un consumo fuerte y prolongado de alcohol.
- Aparición posterior, en unas horas o días, de 2 o más de los siguientes síntomas: hiperactividad autonómica (sudoración, taquicardia, hipertensión); temblor de manos; insomnio; alucinaciones táctiles, auditivas o visuales transitorias; náuseas o vómitos; agitación psicomotriz; ansiedad; y crisis convulsivas de gran mal.
- Los síntomas del criterio anterior producen alteraciones clínicamente significativas en la esfera cognitiva, social u ocupacional.
- Los síntomas no son debidos a otra enfermedad médica o psiquiátrica definidas
La clave de ¿cómo superar la abstinencia al alcohol?, estará en eliminar en la medida de lo posible estos síntomas.
Tipos de abstinencia alcohólica para evaluar como superar la abstinencia al alcohol
La mayoría de los trabajos diferencian entre síndrome de abstinencia alcohólica precoz y tardío, que habitualmente se correlacionan con los conceptos de menor y mayor en atención a la gravedad de los síntomas. A continuación te explicamos en qué consiste la valoración para determinar ante qué tipo estamos y la definición de ambos tipos.
Síndrome precoz o tardío
Así, tendríamos:
- El síndrome precoz o menor de abstinencia hace referencia a los síntomas que se manifiestan en las primeras 24-48 horas después del cese de la ingesta alcohólica, con aparición progresiva de temblores, insomnio, ansiedad, náuseas, vómitos, sudoración, alucinaciones y crisis epilépticas. Las convulsiones aparecen en el 5-15% de los pacientes, típicamente entre las 6 y 48 horas de abstinencia, en número que no suele pasar de 1-3.
- El síndrome tardío o de mayor abstinencia: el cuadro clínico puede evolucionar en un pequeño porcentaje de pacientes después de las primeras 48 horas a formas más graves caracterizadas por la presencia de alteración de la consciencia y delirium, habitualmente acompañado de un mayor grado de hiperactividad autonómica, en lo que se reconoce como síndrome tardío o mayor de abstinencia (delirium tremens).
Valoración del tipo de síndrome
Se han diseñado varias escalas clínicas para valorar la gravedad del síndrome de abstinencia alcohólica, para después entrar en la fase de ¿cómo superar la abstinencia al alcohol?.
La herramienta más conocida y evaluada en ensayos clínicos es la CIWA-Ar (Clinical Institute Withdrawal Assessment for Alcohol scale –revised-), que se ha mostrado eficaz en determinar qué pacientes precisan tratamiento farmacológico activo. Este instrumento clasifica por grados diversos síntomas en una escala de puntos, y debe aplicarse solo después de establecer el diagnóstico de abstinencia al alcohol. A continuación te mostramos los aspectos a los que se refiere este test:
- Náusea y vómito: ¿se siente mal del estómago? ¿ha vomitado?.
- Temblor cuando se le pide que se ponga con brazos extendidos y dedos separados.
- Sudoración paroxística.
- Ansiedad: ¿se siente nervioso?.
- Agitación.
- Trastornos táctiles: ¿siente algo extraño en su piel? (escozor, sensación de alfileres y agujas, entumecimiento, insectos que reptan por o bajo la piel).
- Trastornos auditivos: ¿está escuchando algo que lo alarma?.
- Trastornos visuales: ¿está viendo algo que le inquieta?.
- Cefalea, sensación de plenitud en la cabeza: ¿su cabeza se siente diferente? ¿tiene como una banda alrededor de la cabeza?. No considerar la sensación de mareo.
- Orientación y entorpecimiento del sensorio: ¿qué día es? ¿dónde está? ¿quién es?.
Según la gravedad se establece una puntuación por cada síntoma que va entre 0 y 7 puntos. Se formula un plan de tratamiento con base en la puntuación total obtenida en aplicaciones repetidas durante el periodo sintomático. Se considera abstinencia leve cuando la puntuación es menor de 15, moderada si está entre 16 y 20 y grave si es superior a 20.
¿Cómo superar la abstinencia del alcohol?
La escasez de estudios clínicos al respecto y de guías de práctica clínica sobre su tratamiento en la literatura, ha propiciado que exista una gran variabilidad en su manejo, no sólo entre diferentes países sino también entre los diferentes centros hospitalarios y aún entre diferentes clínicos. Por ello, es habitual que el tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica descanse en la adopción de medidas terapéuticas derivadas de experiencias clínicas individuales o de grupos reducidos.
Los objetivos generales del tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica son disminuir y controlar los síntomas y signos de la abstinencia, prevenir las crisis epilépticas y evitar la progresión a delirium tremens.
Existe evidencia científica de que el tratamiento farmacológico de la abstinencia al alcohol permite corregir los síntomas de abstinencia y prevenir el desarrollo de convulsiones y delirium. Es reseñable, que la gran mayoría de los trabajos estudian el empleo de estos medicamentos en pacientes con formas de gravedad de abstinencia moderadas, con diseños enfocados a Unidades especiales de Alcoholismo o Desintoxicación, en ambientes programados de deshabituación. Algunos medicamentos utilizados son:
- Benzodiacepinas: son los fármacos más estudiados en el tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica y sobre los que hay más evidencias de calidad respecto a su eficacia. Las benzodiacepinas actúan sobre mediadores GABA inhibidores, sustituyendo los efectos depresores del alcohol sobre el sistema nervioso central y también inhibiendo la transmisión noradrenérgica en la abstinencia.
- Clometiazol: El clometiazol es un derivado de la tiamina que presenta propiedades sedantes, tranquilizantes y anticomiciales, mediadas a través de receptores GABA en el cerebro.
- Neurolépticos: Los neurolépticos, pueden contribuir a controlar los síntomas de la abstinencia. En la práctica clínica diaria, se muestran como fármacos eficaces en el control de pacientes agitados.
Conclusiones
El tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica es solo la primera fase del tratamiento que ofrecemos en el Instituto Castelao, a esta fase la denominamos «desintoxicación alcohólica«. El objetivo del Método Castelao es lograr la recuperación total del paciente. Para lo cual es necesario que el paciente se integre en el tratamiento e interiorice el proceso, que comprenda su enfermedad para lograr una vida plena sin necesidad de recurrir al alcohol ni a ninguna otra sustancia psicoactiva.
Referencias consultadas
- SECADES, Rafael Monte; REY, Ramón Rabuñal. Guía de práctica clínica: Tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica. Galicia clínica, 2011, vol. 72, no 2, p. 51-64.
- DAVILA, Esteban, et al. Protocolo de tratamiento del Síndrome de Abstinencia Alcohólica. Alcmeon, 2008, vol. 55. Puede ser consultado en http://www.alcmeon.com.ar/14/55/05_davila.pdf
Soy adicta de varios años. Intenté, dejarlo y lo conseguí, pero he tenido una recaída, fatal. Me han puesto tratamiento, pero me da miedo tomarlo.Gracias
Hola Elena, te dejo los teléfonos de la clínica por si necesitas asesoramiento: 900505100 y 628436325
Gracias por tu comentario.
Saludos.