• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Como dejar el alcohol

Como dejar el alcohol

Tratamiento del Alcoholismo

  • Llámanos
    • Galicia: 981 63 99 21
    • Almería: 950 06 12 82
    • Madrid: 628 436 325
    • Málaga: 952 73 32 00
    • Murcia: 968 34 22 90
    • Sevilla: 955 14 66 88
  • Inicio
  • Nosotros
  • Método
  • Faqs
  • Fases
  • Alcoholismo
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Test

Consecuencias psicológicas del consumo de alcohol

Como toda droga, el alcohol suscita cambios en el estado mental, emocional y conductual de quien lo consume. No obstante, en comparación con otras sustancias psicotrópicas, la bebida alcohólica puede generar una importante dependencia, que influye en la salud física y mental del consumidor.

Usted está aquí: Inicio / Actualidad / Consecuencias psicológicas del consumo de alcohol

26/11/2019 por Sabrina Bequir Deja un comentario

consecuencias psicológicas del consumo de alcohol

Consecuencias psicológicas del consumo de alcoholHaz click para twittear

El alcohol provoca, como cualquier adicción, una disminución la calidad de vida del consumidor. Además de que su consumo prolongado reduce sensiblemente la esperanza de vida.

Sin embargo, como droga legal, el alcohol tiende a percibirse como menos dañina que las drogas ilegales. A ello se debe a que vivimos en una sociedad que promueve inconscientemente la cultura del alcohol al relacionarlo con el tiempo de ocio.

Con todo, la realidad demuestra que un consumo abusivo de alcohol conlleva consecuencias psicológicas nefastas. Cabe mencionar también las consecuencias físicas como, por ejemplo, que actúa como inhibidor de la vitamina b1.

Contenido

  • 1 ¿POR QUÉ CONSUMIMOS ALCOhol?
  • 2 ¿CÓMO AFECTAN LAS SUSTANCIAs ALCOHÓLICAs?
  • 3 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL
    • 3.1 CUADROS DEPRESIVOS
    • 3.2 DISTORSIÓN DE LA REALIDAD
    • 3.3 INMADUREZ EMOCIONAL
  • 4 TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS CENTRADOS EN LA RECUPERACIÓN PSICOLÓGICA
  • 5 CONCLUSIÓN

¿POR QUÉ CONSUMIMOS ALCOhol?

Es evidente que dos de los motivos fundamentales por el cual las personas tienden a beber alcohol son psicológicos. Y es quecon su ingesta se pretenden superar ciertas dinámicas o estados de ánimos personales, estos motivos relacionados con el consumo de alcohol son:

La primera razón tiene que ver con la intención de conseguir la aceptación o el sentido de pertenencia a un grupo de iguales. Este es el principal motivo por el cual los adolescentes entran en la cultura recreativa vinculada al alcohol; pero también estas dinámicas de comportamiento suceden en personas adultas. Queremos compartir momentos distendidos, donde nos sintamos liberados y desinhibidos (principalmente las personas introvertidas). Y las sustancias etílicas, tan al alcance de cualquiera, se muestran eficaces para lograr ese estado de relajación y extroversión.

El segundo factor que lleva a consumir sustancias etílicas se centra en la necesidad de evadirse de una realidad desagradable. Ya sea porque nos provoca mucha frustración personal; porque cargamos exceso de estrés debido a situaciones de mucha presión; o porque estamos atravesando algún hecho traumático que queremos superar, pero no tenemos recursos psicológicos propios para lidiar con esa incomodidad. En estos casos, el consumo de alcohol se realiza con la intención de sentir sus efectos sedativos. Con el fin de «olvidarse de la dura realidad»; para liberarse de los malestares y las tensiones que experimentamos en la vida cotidiana. En suma, para sentirnos más capaces de sobrellevar las circunstancias complejas y exigentes que atravesamos.

En ambos casos, existe la creencia errónea de que el uso de alcohol, así como de otras sustancias psicoactivas, nos ayuda a no sentirnos tan vulnerables; y, por tanto, a sabernos más empoderados y suficientes para lidiar con nuestros mayores obstáculos. Sean éstos circunstancias externas o características internas de nuestro modo de ser.

consecuencias psicológicas de consumir alcohol

¿CÓMO AFECTAN LAS SUSTANCIAs ALCOHÓLICAs?

Así, si en los primeros contactos que guardan relación con el alcohol, el consumidor obtiene sensaciones positivas, placenteras, de recompensas, las mismas sustancias van produciendo un efecto de refuerzo en el cerebro. Es decir, el individuo se ve inducido a repetir el consumo porque el etanol va creando dependencia en el organismo. Esto se debe a que las drogas actúan sobre estructuras cerebrales donde residen las recompensas naturales que provoca el propio cerebro per se. Nos referimos a la llamada dopamina.

Con que una sustancia altamente adictiva eventualmente será percibida por el organismo como una sustancia necesaria y una acción recompensada. Sin embargo, a mayor consumo, mayor es la tolerancia (adaptabilidad) que muestra el organismo hacia la droga; con lo cual, los efectos del alcohol se van atenuando en el cuerpo. Eso exige una mayor cantidad de dosis para alcanzar los efectos deseados. Así, se va creando la dependencia a esta sustancia, a pesar de su elevado grado de toxicidad para la salud.

Ahora bien, el riesgo de dependencia a beber alcohol no solo viene dada porque el individuo lo necesite para alcanzar un cierto grado de bienestar; sino también por la importancia que adquirió la presencia de esta sustancia en las estructuras cerebrales. De hecho, su ausencia provoca el llamado Síndrome de abstinencia, que implica toda una serie de molestias físicas y psicológicas en los periodos en los que no se consume. Entonces, la ingesta de alcohol puede verse motivada más por la intención de apaciguar las molestias de la abstinencia, que por el placer que le reporte su uso. De esta forma, el consumo de bebidas etílicas ya no se efectuará por motivos positivos, sino por mera dependencia.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DERIVADAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL

Aunque esta sustancia psicoactiva pueda sentirse como un estimulante cerebral, no lo es. Esto es debido a la euforia o la excitación que infunde en un primer momento de su toma; lo cierto es que se trata de un depresor, es una sustancia sedativa. Sí, es un estimulador de la conducta desinhibida; pero en esencia es un potente sedante. Significa que al final del proceso de intoxicación etílica, el sistema nervioso central (SNC) se siente anestesiado, lo que ayuda a mitigar la ansiedad o la excitabilidad del bebedor.

La ingesta de alcohol afecta en el estado anímico del individuo, y a largo plazo, altera el carácter. Así, suelen ser habituales los estados de irritabilidad, mal humor y perspicacia exagerada. Lo cual ya da una pista relevante sobre las consecuencias psicológicas que el uso abusivo de las sustancias etílicas acarrea.

consecuencias psicológicas del consumo de alcohol

Diversos estudios confirman la estrecha vinculación que existe entre el consumo nocivo y prolongado de alcohol y determinados trastornos psicológicos. Dichas consecuencias psicológicas derivadas del consumo excesivo de alcohol son recursivas y se influyen unas a otras. Entre ellas  hay que destacar:

CUADROS DEPRESIVOS

En algunos casos la tendencia a la depresión puede ser un problema particular latente en el consumidor; y quizá el motivo por el cual la persona se aboca al consumo de alcohol.

La sensación de tristeza, de inutilidad, la falta de ilusiones, la desidia o la incapacidad para saber disfrutar de la vida,… Todo ello crea en el individuo una sensación de vacío y malestar, que el consumo de abusivas cantidades de alcohol, con sus efectos confusos, incrementa. Sobre todo después de que sus efectos positivos hayan desaparecido.

La desvitalización asociada a la carencia de bienestar que genera el consumo de sustancias etílicas; así como las problemáticas psicosociales que provoca (como el rechazo), pueden empujar al aislamiento social. Y, en consecuencia, los estados depresivos se recrudezcan.

DISTORSIÓN DE LA REALIDAD

La pérdida de contacto con la realidad, al igual que la distorsión de los recuerdos, se incentiva con el uso nocivo de alcohol, lo que implica:

  1. Formación mental de ideas falsas
  2. El autoengaño (como la negación de tener problemas de adicción a la bebida)
  3. Desconfianza hacia los demás
  4. Déficit de atención y razonamiento confuso que llevan a malinterpretar la realidad

Un aspecto importante en este sentido es la aparición de los celos patológicos. Se trata de celos infundados y reavivados por la actitud que la bebida promueve en casos de ingesta excesiva de alcohol. Pero si además se contempla la posibilidad de que la bebida suscite la agresividad del alcohólico; entonces la problemática puede agravarse y resultar peligrosa para quienes están a su alrededor.

INMADUREZ EMOCIONAL

La inmadurez emocional engloba los siguientes aspectos:

  • baja autoestima
  • sensación de fracaso y de inutilidad
  • irresponsabilidad o falta de interés
  • reacciones impulsivas y agresivas
  • poca tolerancia a la frustración y a la insatisfacción

En este sentido, gran parte de las conductas inmaduras de la persona bebedora se debe al rechazo familiar o social que padece. Son las llamadas consecuencias psicosociales que trae consigo el abuso de alcohol. Las más habituales son:

  • conflictos familiares
  • problemas laborales y académicos
  • el rechazo por parte de amistades o compañeros
  • tendencia a aislarse

Estas nefastas consecuencias psicológicas surgidas por el consumo del alcohol, influyen sobremanera en la inestabilidad de la persona. La sensación de soledad en las personas alcohólicas los vuelve más vulnerables y más incapaces de afrontar las tensiones cotidianas. Recordemos que el alcohol deteriora las funciones cerebrales superiores que tienen relación con el raciocinio, la comunicación y las emociones. Ello influye tanto en el desarrollo de una conducta madura y empática en el sujeto, como para relacionarse óptimamente con el entorno.

consecuencias psicológicas del consumo de alcohol

TRATAMIENTOS TERAPÉUTICOS CENTRADOS EN LA RECUPERACIÓN PSICOLÓGICA

La dependencia al consumo de alcohol, así como a otras sustancias psicoactivas, es una enfermedad con un fuerte componente psicológico y causa un importante daño cerebral. Así, la mente y la personalidad del sujeto juegan un rol fundamental en el inicio, mantenimiento e incremento del consumo. Por ello, la psicoterapia resulta clave en todo el proceso de tratamiento de desintoxicación. Siempre, claro está, insertada dentro de un programa de atención integral; es decir, que trabaje los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del consumidor. Sin embargo, desde la disciplina de la psicología se puede tratar el alcoholismo (o la drogodependencia) mediante técnicas de apoyo psicológico; reeducación de hábitos; autorregulación emocional; reducción de la ansiedad; etc. Todo ello en pro de modificar las consecuencias psicológicas derivadas del consumo nocivo de alcohol.

De tal manera, la posibilidad de revertir las dinámicas psicológicas nocivas está al alcance de toda persona dependiente que desee rehabilitarse.

En los centros especializados en el tratamiento de adicciones como el Instituto Castelao se trabaja con ahínco en la aplicación de terapias psicológicas efectivas; pues, se busca restaurar la salud mental y el equilibrio emocional de los pacientes. La finalidad de estos tratamientos terapéuticos es el desarrollo personal de todo individuo que haya padecido una adicción a las drogas.

Porque la manifestación de nuestro mundo externo tiene como base el estado anímico y la autoconfianza que experimentamos en nuestro mundo interno.

CONCLUSIÓN

Quien busca conseguir sensaciones agradables (ya sean desinhibidas; ya sean sedativas) en el consumo de alcohol; ha de tener presente que su ingesta puede generar una adicción peligrosa que afectará a su salud en muchos ámbitos. Entendiendo el término salud tal como lo describe la OMS: «completo bienestar físico, psíquico y social».

En aquellos casos en que el consumidor sea dependiente del uso de alcohol, es la droga quien domina su vida. Porque la propia ingesta de la sustancia centra su atención y motivación, en detrimento de otras facetas, que quedan abandonadas; el desarrollo personal y la vida social, principalmente. Lo que supone un impacto devastador en la salud mental o psicológica de la persona.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Ahumada-Cortez, J., Gámez-Medina, M. y Valdés-Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. En Ra Ximhai, 13 (nº 2), pp. 13-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf
  • Duffy, D. N. (2015). Consumo de alcohol: principal problemática de salud pública de las Américas. En PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7 (nº 2), pp. 371-382. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333141094004
  • Echeverría, E. (2001). Abuso de alcohol. Madrid. Editorial Síntesis.
  • Iglesias, E. B. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. En Papeles del psicólogo, 28 (nº 1), pp. 11-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/778/77828103.pdf
  • Rubio, G. y Santo-Domingo, J. (2004). Todo sobre las drogas. Información objetiva para decidir y prevenir. Ediciones Martínez Roca. Madrid.
sabrina-bequir
Sabrina Bequir

Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.

También puede interesarle

  • Efectos psicológicos y sociales del alcohol
  • Por qué los jóvenes consumen alcohol a temprana edad
  • Las consecuencias del alcoholismo
  • Beneficios inmediatos de dejar el alcohol
  • Qué es el alcoholismo
  • El alcoholismo crónico
Compartir19
Twittear
Compartir
Compartir

Actualidad

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

¿Te ayudamos?

Pedir ayuda es el primer paso para superar la adicción al alcohol. Nuestro equipo de asesoramiento estará encantado de atender a sus dudas respecto a la adicción al alcohol y su tratamiento.

Contacto

Buscar …

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Artículos populares

Alcohol y apetito61 Total Shares
Efectos del alcohol en el cerebro36 Total Shares
Enfermedades mentales derivadas del alcoholismo31 Total Shares
Alcohol: Una droga tan legal como perjudicial30 Total Shares
La enfermedad de alcoholismo según la OMS21 Total Shares
Consecuencias psicológicas del consumo de alcohol19 Total Shares
Como ayudar a un alcohólico18 Total Shares
Enfermedades del alcoholismo18 Total Shares
El alcohol, droga legal peligrosa17 Total Shares
El alcohol es una droga12 Total Shares

Temáticas

  • Actualidad
  • Alcoholismo
  • Salud física
  • Salud mental
  • Sociedad
  • Tratamientos

Entradas recientes

  • El «Binge Drinking» y el consumo de alcohol en la vía pública
  • Alcoholismo: síntomas físicos
  • Problemas con el alcohol en universitarios
  • Comportamientos de un alcohólico con su pareja: cómo afrontarlos
  • Enfermedades mentales derivadas del alcoholismo

Suscríbete al blog

Test Alcoholismo

¿Necesitas ayuda?

    *Campo obligatorio

    La finalidad y uso previsto tanto de los datos en sí mismos como de su tratamiento, es prestarle el servicio solicitado o entregarle el producto adquirido. A continuación podrá aceptar las finalidades que crea convenientes marcando su casilla correspondiente y clicando en el botón ACEPTAR, tenga en cuenta que algunas finalidades pueden ser necesarias para poderle prestar el servicio, en el caso de NO marcar dichas casillas, no se podrá prestar/entregar el servicio/producto asociado.

    DESINTOXICACIÓN ALCOHÓLICA 100%

    Y LO IMPORTANTE: 85% DE PACIENTES RECUPERADOS Y REINSERTADOS
    Pide Ayuda

    Footer

    Cómo dejar el alcohol

    El alcohol es la droga que más se consume en nuestra cultura y la que más problemas de toda índole produce en nuestro organismo y en nuestra sociedad. La adicción al alcohol –una enfermedad mental crónica- puede superarse siguiendo un tratamiento de recuperación específico. El objetivo de nuestro método es lograr la recuperación total del paciente a través de un tratamiento del alcoholismo.

    Un proyecto de

    Quienes Somos

    • Nosotros
    • Equipo
    • Blog
    • Trabaja con nosotros

    Términos Legales

    • Aviso Legal
    • Privacidad
    • Cookies

    El Tratamiento

    • Faqs
    • Alcoholismo
    • Método
    • Fases
    • Test alcoholismo

    Teléfono gratuito 24H

    900 505 100
    628 436 325

    EMAIL

    info@comodejarelalcohol.es

    Redes Sociales

    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter
    © 2022 Copyright – comodejarelalcohol.es es un proyecto de Adicoeste Castelao S.L. Centros médicos para el tratamiento de adicciones. Por Emerxente
    Política de Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra página de privacidad

    Configurar cookiesAcepto
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    WhatsApp