Sabemos que el consumo de alcohol excesivo y continuo puede causar una enfermedad mental muy dura: el alcoholismo crónico. Pero también puede influir en la aparición de otros trastornos mentales y psicóticos, entre ellos está la esquizofrenia. No obstante¿realmente el alcohol puede producir esquizofrenia o solo agrava sus síntomas en quienes ya la padecen previamente?
Contenido
La influencia negativa del alcohol en la salud mental
La ingestión excesiva de alcohol, al igual que sucede con el consumo de drogas abusivo en general, provoca muchos problemas de salud. Tanto a nivel de salud fisiológica como psicológica. De hecho, la adicción a las bebidas alcohólicas —el alcoholismo— suele catalogarse en los círculos de atención médica como trastorno por consumo de alcohol.
En este sentido, uno de los grandes males que sufren los pacientes alcohólicos es la denominada comorbilidad psiquiátrica. Esto es, la combinación de la enfermedad de la adicción y otros trastornos mentales. En algunos casos, el abuso de sustancias psicoactivas estimula o aumenta el riesgo de sufrir otras dolencias psiquiátricas. Sobre todo cuando la persona detenta una predisposición genética hacia dicho trastorno.
En otros, la enfermedad mental puede llevar al individuo a tomar alcohol de forma exagerada. Lo cual intensifica aún más los síntomas de dicha dolencia neuropsicológa o psiquiátrica. De hecho, diversos estudios indican que el 38% de los pacientes con esquizofrenia, por ejemplo, mostraban una clara inclinación al consumo de sustancias tóxicas. Entre las drogas más consumidas por casi un 30% de ellos se encuentra el alcohol, siendo solo superado en porcentaje por el consumo de tabaco.
Así, la comorbilidad mental es más frecuente en los drogodependientes que en el resto de la población. Y es que el 80% de los adictos a alguna droga desencadena alguna enfermedad mental. Y sí, entre las enfermedades de salud mental más frecuentes entre consumidores de grandes cantidades de alcohol se halla la esquizofrenia.
La acción del alcohol en el cerebro puede producir esquizofrenia, ya que la base neuroquímica de sus síntomas se ve afectada por esta droga.
Por qué elalcoholismo o el consumo excesivo de alcohol produce esquizofrenia
La literatura médica al respecto es voluminosa y responde a la cuestión de si el alcohol puede producir esquizofrenia u otras alteraciones mentales.
A priori no deja duda sobre la influencia del etanol en la producción de determinados trastornos psicóticos. Todos ellos basados en delirios o alucinaciones: delirium tremens, alucinosis alcohólica, intoxicación aguda idiosincrática, etc. Además,está de sobras comprobado lo nefasto que resulta el consumo de bebidas alcohólicas en pacientes con trastorno bipolar, de la personalidad, de la ansiedad y esquizofrenia.
Por tanto, la respuesta es sí. El alcohol puede producir esquizofrenia. O al menos acelerar la aparición de los síntomas esquizofrénicos, en aquellos individuos que presentan cierta tendencia biológica a padecerla. Mientras que en aquellos que conocen de antemano su diagnóstico, el alcohol coadyuva en agravar sus síntomas y perjudicar su pronóstico.
La explicación científica, aunque con ciertas reservas, se centra en la base neurológica que posee la esquizofrenia y su relación con la dopamina. En efecto, en estos pacientes existe una deficiencia del neurotrasnmisor dopamina, así como en los receptores dopaminérgicos D2. Mientras que el alcohol, precisamente, incrementa los niveles de dopamina. Por tanto, estimula la causa principal de la patología esquizofrénica.
Tal como se ha demostrado en estudios realizados con familias alcohólicas, la relación entre esta drogodependencia y los receptores dopaminérgicos D2 está confirmada. Los genes responsables de la transmisión de estos receptores como los propios receptores D2 se hallan alterados en los pacientes esquizofrénicos. Lo que dará pie posiblemente al surgimiento de esta enfermedad. Así como puede incidir en que esquizofrenia comórbida con adicción al alcohol, la cual se ha confirmado que tiene una base genética.En conclusión, la acción del alcohol en el cerebro puede producir esquizofrenia, ya que la base neuroquímica de sus síntomas se ve afectada por esta droga.
El consumo de alcohol en pacientes con esquizofrenia
Si bien aún se desconocen las causas concretas que provocan la aparición de la esquizofrenia, sí se ha comprobado que muchos de estos pacientes caen en adicciones.
Así, la dependencia al alcohol es, al menos, 4 veces mayor en este grupo poblacional que en personas no esquizofrénicas. En parte, por la acción que provoca la sustancia etílica en la función cerebral afectada por la esquizofrenia. Es decir, la alteración del neurotransmisor dopamina, como vimos anteriormente.
Asimismo, los individuos con esquizofrenia paranoica son las más vulnerables ante la posibilidad de caer en esta adicción. En parte, porque muchos pacientes toman alcohol como auto-tratamiento para aminorar efectos secundarios de la enfermedad.
Lo que sí resulta llamativo es la prevalencia de esquizofrenia comórbida con alcoholismo por sexo. Pues, el consumo de alcohol se encuentra en el 7% de las mujeres que padecen esquizofrenia, frente al 17% de los hombres con esta enfermedad.
Por lo demás, resulta bastante frecuente observar cómo el alcohol incrementan las conductas compulsivas o violentas en pacientes con esquizofrenia. De ahí que muchos de ellos presenten problemas sociales, legales o de convivencia familiares.
Pensemos que el alcoholismo o estar bajo los efectos del alcohol puede generar cambios de humor, agresividad, irritabilidad. Y los síntomas de abstinencias pueden alterar el carácter, aumenta la ansiedad, el nerviosismo, etc. Lo que interactúa negativamente con los signos propios de esta enfermedad mental, donde la violencia es un rasgo prevalente. Si bien, conviene mencionar que la asociación entre esquizofrenia y conducta agresiva depende de la metodología empleada para el análisis de este trastorno mental.
No obstante, si el estigma de ser violentos, que cargan estos pacientes, no siempre es justo, al convertirse en bebedores recurrentes sí pueden serlo. Y así lo confirman numerosos estudios.Conclusión
Siempre es recomendable evitar el consumo de alcohol en aras de cuidar de nuestra salud global. Pero aún resulta más importante evitar su consumo en el caso de padecer un trastorno mental como la esquizofrenia. O si se sabe que existe un riesgo de sufrir de esquizofrenia porque se cuenta con antecedentes familiares.
Todas las investigaciones apuntan a la participación lacerante de la sustancia etílica como detonante de trastornos psiquiátricos. Lo cual aplica también al hecho de que el alcohol puede producir esquizofrenia, debido a su acción sobre el neurotransmisor de la dopamina. De este modo, el consumo de gran cantidad de alcohol con frecuencia puede deteriorar el curso y empeora el pronóstico de la esquizofrenia. O intensificar sus síntomas
Cabe señalar que la politoxicomanía, sobre todo aquella que reviste el consumo de alcohol y de cocaína, generan aún mayores riesgos de comorbilidad. Siendo está especialmente evidente y peligrosa para los pacientes esquizofrénicos que consumen sendas drogas a pesar de su trastorno mental.
Por consiguiente, las causas que llevan a una adicción alcohólica comórbida con esquizofrenia estriban en la herencia genética; pero también en la aceptación social de la bebida etílica como droga legalizada y accesible. Como vemos, son aspectos compartidos por la etiología del alcoholismo, que es hereditario en algunos casos. Mas también una conducta descontrolada influida por circunstancias ambientales en muchos otros.
Referencias consultadas
- Blanco Zamora, P., & Sirvent Ruiz, C. (2006). Psicopatología asociada al consumo de cocaína y alcohol. Recuperado de https://medes.com/publication/4940
- Fumero, A., Santamaría, C., & Navarrete, G. (2009). Predisposición al consumo de alcohol y drogas en personas vulnerables a la esquizofrenia. Revista de Neurologia, 49. Recuperado de https://bit.ly/3ivQT7b
- Jiménez-Castro, L., Raventós-Vorst, H., & Escamilla, M. (2011). Esquizofrenia y trastorno en el consumo de sustancias: prevalencia y characterísticas sociodemográficas en la población Latina. Recuperado de https://bit.ly/2FBsmPA
Deja una respuesta