• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Como dejar el alcohol

Como dejar el alcohol

Tratamiento del Alcoholismo

  • Llámanos
    • Galicia: 981 63 99 21
    • Almería: 950 06 12 82
    • Madrid: 628 436 325
    • Málaga: 952 73 32 00
    • Murcia: 968 34 22 90
    • Sevilla: 955 14 66 88
  • Inicio
  • Nosotros
  • Método
  • Faqs
  • Fases
  • Alcoholismo
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Test

¿El alcoholismo es hereditario?

No cabe duda de que uno de los factores que inclinan a la adicción al alcohol es el factor genético o biológico. Por tanto, hoy se sabe que el alcoholismo es una enfermedad hereditaria en muchos casos. Desde este punto de vista, la existencia de ciertos genes o los antecedentes familiares pueden inducir a sufrir un trastorno por consumo de alcohol.

Usted está aquí: Inicio / Alcoholismo / ¿El alcoholismo es hereditario?

27/08/2020 por Sabrina Bequir Deja un comentario

El alcoholismo es hereditario

¿El alcoholismo es hereditario?Haz click para twittear

Contenido

  • 1 Los factores de riesgo del consumo de drogas
  • 2 Cuando los factores biológicos influyen en el alcoholismo
  • 3 Cómo se refleja la predisposición genética o hereditaria al alcoholismo
  • 4 Más allá del alcoholismo hereditario: los factores ambientales
  • 5 Conclusión
  • 6 Referencias consultadas

Los factores de riesgo del consumo de drogas

Los factores que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas son de diversa índole, aunque priman tres vertientes principales. A saber, los factores biológicos, los factores psicológicos y los factores sociales o ambientales. Es obvio que no toda la población se ve afectada por igual ante estos factores. Pero sí es un hecho constatado que algunos de estos factores cumplen un papel importante a la hora de desarrollar una drogadicción.

Así pues, existen casos en los cuales las personas recurren a las drogas y se hacen consumidores abusivos o dependientes con mayor facilidad. Se trata de personas que se muestran más vulnerables ante los efectos de una sustancia. Especialmente, a las capacidades de refuerzo de esa droga en el cerebro. Dicha propensión puede tener una base genética o hereditaria.

Esto sucede en el caso de los sujetos alcohólicos, donde los factores biológicos o genéticos coluden con otros para reforzar su tendencia adictiva. Y es que decidir rehusarse a consumirlo o abandonar el hábito, si ya se tiene, trae muchas ventajas y previene muchos males. Así, la probabilidad de convertirse en alcohólico cuando los padres también lo han sido es cuatro veces superior.

Aunque el alcoholismo hereditario es genéticamente complejo de identificar, en la actualidad se conoce la preponderancia de al menos cinco genes involucrados. Entre ellos, el gen DRD2 ligado al receptor de la dopamina y alteraciones de algunos genes relativos al metabolismo del alcohol. Lo que convierte al etilismo en una conducta adictiva muchas veces relacionada y ocasionada por una herencia poligénica.

En este sentido, famosas son las investigaciones realizadas en familias con gemelos o con hijos adoptados. En ellas se confirma que los descendientes de padres dependientes enfrentan mayores problemas con la bebida en su etapa adulta. Tal es el caso de niños de padres alcohólicos adoptados por adultos no bebedores: el 25% de ellos se vuelven alcohólicos.

Cuando los factores biológicos influyen en el alcoholismo

Diversos estudios han demostrado que los hijos de quienes tienen problemas de alcoholismo, o con otras drogas, presentan mayor riesgo de adicción. El porcentaje de casos de hijos de padre y madre con consumo patológico de bebidas alcohólicas ronda el 50%. Mientras que si solo uno de los progenitores es alcohólico, existe un 25% de probabilidad de que un hijo herede su conducta adictiva.

Así, el factor hereditario provoca que en estos hijos una atracción por el consumo etílico. Ello se debe a que el alcohol activa ciertas áreas cerebrales relacionadas con la sensación de recompensa; lo que influye en su predisposición a la dependencia. Tal es el caso de la gran acción de refuerzo que produce el alcohol en su organismo, lo que les lleva a repetir su consumo.

Ello, sin duda, incrementa su vulnerabilidad y la tendencia a que se conviertan en alcohólicos en el futuro.

No obstante, no solo se trata de predisposición genética o hereditaria, sino también de factores biológicos o fisiológicos.

Así, la predisposición biológica se observa en la capacidad individual de metabolizar el alcohol. De ahí que algunas personas presenten signos de alcoholemia, o también trastornos por consumo de alcohol, aunque lleven poco tiempo consumiéndolo. O aun cuando consuman menos cantidades de bebidas que otras personas.

Sin embargo, también existe un efecto contrario de influencia biológica al alcohol; que es cuando la persona bebe de forma abusiva y aun así no se embriaga fácilmente. Es la llamada tolerancia conductual. Una predisposición genética que pueden poseer los individuos con antecedentes familiares de alcoholismo.

Esta tolerancia a las ingestas elevadas genera el desarrollo de dependencia alcohólica. Pues, aunque el organismo no presente síntomas de intoxicación aguda con frecuencia, sí sucumbe a sus efectos de refuerzo, adicción y demás efectos secundarios.

Cómo se refleja la predisposición genética o hereditaria al alcoholismo

Por otro lado, la influencia de la vertiente genética en el consumo excesivo de alcohol se observa en otros aspectos. Entre ellos, cabe destacar la tendencia que tienen estos sujetos a iniciarse de forma temprana en el abuso de alcohol.

Este inicio precoz se traduce en mayor número de complicaciones físicas, psicológicas y comportamentales motivadas por la sustancia etílica. Además de padecer con mayor gravedad las consecuencias que provoca el uso excesivo de alcohol en la salud física y psicológica. Asimismo, presentan una mayor resistencia a iniciar y mantener en el tiempo tratamientos de desintoxicación.

En cuanto a su salud mental, quienes tienen antecedentes familiares de alcoholismo presentan mayor riesgo de sufrir trastornos neuropsicológicos. Desde trastornos mentales como la depresión hasta inmadurez psicológica. Cabe recordar que el alcoholismo es una enfermedad psiquiátrica —y fisiológica— en sí misma.

Por su parte, contar con la posibilidad de desarrollar un alcoholismo hereditario puede aumentar la vulnerabilidad psicológica del sujeto. Así, los niños pre-alcohólicos suelen experimentar déficit de atención, inestabilidad emocional, problemas de autoestima e impulsividad. Ya de adolescentes muestran una mayor intolerancia hacia la frustración y la concentración, conductas antisociales y problemas de integración familiar y social.

Más allá del alcoholismo hereditario: los factores ambientales

Con todo, conviene aclarar que los factores ambientales, ya sean sociales como, sobre todo, familiares presentan un gran peso. Pues, los componentes socioculturales actúan como catalizadores de la posible predisposición al desarrollo del alcoholismo hereditario.

Debemos pensar que, en un hogar donde se hace un uso irresponsable y dañino del alcohol se fomenta ese tipo de consumo. Pues, en muchos casos, los hijos beben por imitación a los mayores, al aprendizaje recibido en casa. Son las denominadas conductas adquiridas por imitación.

Ciertamente, esto es lo que sucede en aquellas familias donde los padres padecen trastornos por consumo de alcohol. Por tanto, en estos contextos se aprecia una interacción entre factores hereditarios y factores sociales o ambientales.

Algo similar ocurre con las influencias sociales por parte de los iguales y de las costumbres culturales y sociales. Estas pueden estimular el inicio y/o la constancia del consumo de bebidas etílicas. Lo que, unido a las predisposiciones hereditarias, confluirán en muchos casos de conducta adictiva hacia el alcohol.

El alcoholismo es hereditario

Conclusión

Es claro que las personas, por lo general, consumen drogas buscando una fuente de placer o por influencia del medio circundante.

De ahí que, cuando lo hacen, están pensando en los beneficios a corto plazo que pueden obtener de esa sustancia tóxica; a la que presuponen inofensiva. En realidad nadie toma drogas de abuso pensando en el riesgo y en las consecuencias nocivas que implican para su salud a largo plazo.

La problemática de la drogodependencia reside en la incapacidad de detener el consumo, aun cuando son evidentes los males que genera la adicción. Por eso resulta tan primordial combatir las influencias que incitan a iniciarse en el uso de las drogas. Porque, más allá de este inicio, existen factores que pueden inducir al sujeto a un consumo abusivo o de mantenimiento. Uno de ellos es el componente genético, que puede provocar la aparición del alcoholismo hereditario en diversos casos.

En este sentido, saber que existe un riesgo genético añadido de caer en el drama del alcoholismo debería tomarse como una advertencia. Tal vez no siempre sea fácil eludirlo, pues depende de cada persona y su experiencia de vida. Pero el conocimiento es poder y posibilita el ser consecuentes con nuestras elecciones.

Algo parecido sucedería con su aplicación a las políticas de salud y recursos materiales destinados a la detección precoz de este problema. Todo es poco para combatir el alcoholismo, uno de los grandes males de nuestra sociedad y nuestra salud pública.

Referencias consultadas

  • Echeverría, E. (2001). Abuso de alcohol. Madrid. Editorial Síntesis.
  • Pascual, P. F., & Guardia, S. J. (2012). Monografía sobre el alcoholismo. Socidrogalcohol. Recuperado de http://www.beveumenys.cat/_Adm/upload/docs/ITEMDOC_583.pdf
  • Pérez Cruz, N., & Antón Lolo, M. D. J. (2009). Impacto de la genética en el alcoholismo: un enfoque desde la lógica difusa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000100010
  • Rubio, G. y Santo-Domingo, J. (2004). Todo sobre las drogas. Información objetiva para decidir y prevenir. Ediciones Martínez Roca. Madrid.
sabrina-bequir
Sabrina Bequir

Redactora de comunicación en el Instituto Castelao.

También puede interesarle

  • Efectos psicológicos y sociales del alcohol
  • Consecuencias psicológicas del consumo de alcohol
  • Cuánto dura el alcohol en sangre
  • Autoestima y alcoholismo: su estrecha relación
  • Enfermedades del alcoholismo
  • Las consecuencias del alcoholismo
Compartir
Twittear
Compartir
Compartir

Alcoholismo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

¿Te ayudamos?

Pedir ayuda es el primer paso para superar la adicción al alcohol. Nuestro equipo de asesoramiento estará encantado de atender a sus dudas respecto a la adicción al alcohol y su tratamiento.

Contacto

Buscar …

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Artículos populares

Alcohol y apetito61 Total Shares
Efectos del alcohol en el cerebro36 Total Shares
Enfermedades mentales derivadas del alcoholismo31 Total Shares
Alcohol: Una droga tan legal como perjudicial30 Total Shares
La enfermedad de alcoholismo según la OMS21 Total Shares
Consecuencias psicológicas del consumo de alcohol19 Total Shares
Enfermedades del alcoholismo18 Total Shares
Como ayudar a un alcohólico18 Total Shares
El alcohol, droga legal peligrosa17 Total Shares
El alcohol es una droga12 Total Shares

Temáticas

  • Actualidad
  • Alcoholismo
  • Salud física
  • Salud mental
  • Sociedad
  • Tratamientos

Entradas recientes

  • El «Binge Drinking» y el consumo de alcohol en la vía pública
  • Alcoholismo: síntomas físicos
  • Problemas con el alcohol en universitarios
  • Comportamientos de un alcohólico con su pareja: cómo afrontarlos
  • Enfermedades mentales derivadas del alcoholismo

Suscríbete al blog

Test Alcoholismo

¿Necesitas ayuda?

    *Campo obligatorio

    La finalidad y uso previsto tanto de los datos en sí mismos como de su tratamiento, es prestarle el servicio solicitado o entregarle el producto adquirido. A continuación podrá aceptar las finalidades que crea convenientes marcando su casilla correspondiente y clicando en el botón ACEPTAR, tenga en cuenta que algunas finalidades pueden ser necesarias para poderle prestar el servicio, en el caso de NO marcar dichas casillas, no se podrá prestar/entregar el servicio/producto asociado.

    DESINTOXICACIÓN ALCOHÓLICA 100%

    Y LO IMPORTANTE: 85% DE PACIENTES RECUPERADOS Y REINSERTADOS
    Pide Ayuda

    Footer

    Cómo dejar el alcohol

    El alcohol es la droga que más se consume en nuestra cultura y la que más problemas de toda índole produce en nuestro organismo y en nuestra sociedad. La adicción al alcohol –una enfermedad mental crónica- puede superarse siguiendo un tratamiento de recuperación específico. El objetivo de nuestro método es lograr la recuperación total del paciente a través de un tratamiento del alcoholismo.

    Un proyecto de

    Quienes Somos

    • Nosotros
    • Equipo
    • Blog
    • Trabaja con nosotros

    Términos Legales

    • Aviso Legal
    • Privacidad
    • Cookies

    El Tratamiento

    • Faqs
    • Alcoholismo
    • Método
    • Fases
    • Test alcoholismo

    Teléfono gratuito 24H

    900 505 100
    628 436 325

    EMAIL

    info@comodejarelalcohol.es

    Redes Sociales

    • Facebook
    • Instagram
    • Pinterest
    • Twitter
    © 2022 Copyright – comodejarelalcohol.es es un proyecto de Adicoeste Castelao S.L. Centros médicos para el tratamiento de adicciones. Por Emerxente
    Política de Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso. Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies u obtener más información en nuestra página de privacidad

    Configurar cookiesAcepto
    Privacy & Cookies Policy

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR

    WhatsApp