¿Necesitas que te aclaremos alguna duda?
¿Cómo se detectan síntomas del alcoholismo?
En general el alcoholismo no se diagnostica por el médico, con lo cual el diagnóstico del abuso de alcohol se basa en las consecuencias del consumo, es decir, en la afectación del ámbito social, familiar, laboral y la desestructuración de la vida en general del sujeto. Disponemos de un test de alcoholismo para detectar síntomas al respecto.
¿Por qué no podemos tener relación con contactos antiguos?
Estos contactos son los denominados “colegas de consumo”, por lo tanto no se trata de amistades reales, sino de personas con las que el adicto ha compartido episodios de consumo.
Estas relaciones son tóxicas y perjudiciales para la recuperación; hasta el punto de suponer un estímulo para el paciente en recuperación que pudiera hacer peligrar su recuperación acercándolo a una recaída.
¿Cómo se frena el craving o impulso de consumir alcohol?
Nuestro tratamiento del alcoholismo terapéutico es la pieza clave en este punto. Empezando por el tratamiento farmacológico determinado por el médico psiquiatra para cada paciente de forma individualizada, y siguiendo por el trabajo terapéutico realizado durante todo el tratamiento con la finalidad de trabajar el autocontrol y aprender a reaccionar de forma adecuada cuando aparecen impulsos.
¿Por qué hay gente que puede dejar de consumir alcohol y otros no?
Debemos distinguir entre consumidores y adictos. La adicción no depende ni de la sustancia, ni de la cantidad, ni de la frecuencia de consumo. Sencillamente la diferencia entre persona consumidora y persona adicta consiste en tener la enfermedad de adicción o no tenerla.
Una persona consumidora puede prolongar el consumo muchos años sin observar consecuencias graves en su vida o en su entorno. En cambio, la vida de un adicto consumiendo se vuelve ingobernable: sufre consecuencias devastadoras tanto en su salud, como en todos los ámbitos de su vida -entorno social, familiar y laboral-.
¿Este tratamiento de alcoholismo tiene garantías?
Estadísticamente arrojamos unos resultados de un 100% de pacientes desintoxicados y lo más importante: un 85% de pacientes recuperados.
Debemos tener siempre en cuenta que la adicción es una enfermedad mental crónica y progresiva, por lo que el adicto debe mantenerse en recuperación de por vida.
Pero en un tratamiento de adicciones como el de Instituto Castelao se adquieren las herramientas necesarias para vivir de forma plena y sin sustancias siempre que se sigan las indicaciones terapéuticas a rajatabla y se complete el tratamiento.
¿Adicto se hace o se nace?
La OMS reconoce la adicción como enfermedad mental primaria en el año 1943 y la describe de la siguiente forma: Es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad.
Una explicación válida se encuentra en el Síndrome de Déficit de Recompensa, que describe la ejecución de comportamientos compulsivos asociados a una baja liberación de dopamina genéticamente condicionada. Razón por la cual el individuo encuentra en el consumo una forma de equilibrar este déficit. La importancia de los factores genéticos cambia en función del ambiente, pues se corre más riesgo en un entorno que facilite el consumo que en uno que ello no ocurra.
¿Por qué la recuperación es un proceso largo?
El tratamiento de recuperación no es un suceso, sino un proceso. Teniendo en cuenta que normalmente la adicción activa dura varios años, es curioso que la recuperación nos parezca extensa.Casi siempre hablamos de años de consumo frente a un pequeño paréntesis en nuestra vida para llevar a cabo un ingreso de aproximadamente 3 meses intensivos, que levantarán los pilares de una recuperación duradera.
La enfermedad es crónica y el fundamento de nuestro tratamiento no es médico, ni farmacológico, sino que es terapéutico y cognitivo conductual. No podemos pretender cambiar conductas, comportamientos y creencias en poco tiempo, ya que es un proceso cerebral de aprendizaje que requiere asimilar e interiorizar conceptos, valores y principios.
Es por ello que de una forma u otra hemos de tener contacto con la recuperación de por vida, bien sea a través de nuestro centro o recurriendo a grupos de autoayuda.
¿Por qué es mejor que los terapeutas sean adictos al alcohol recuperados?
Por dos razones fundamentales:
- La capacidad de empatía y la comprensión de las características propias del adicto, así como de sus continuos altibajos emocionales en los inicios de la recuperación, es inmensamente más profunda si se ha vivido en primera persona.
- La negación y el autoengaño que no le permiten ver al adicto el alcance real de su enfermedad hace que inevitablemente trate de ocultar su realidad, valiéndose de distintas herramientas que desarrolló en adicción activa para su propia supervivencia como adicto. Entre iguales es imposible ocultar esto, engañar o enmascarar la naturaleza exacta del paciente, puesto que donde esté él hoy, han estado los terapeutas antes.
¿Alguna vez dejaré de pensar en consumir alcohol?
¡Por supuesto! Millones de adictos recuperados disfrutamos de una vida plena al haber dejado a un lado el consumo de sustancias y conductas tóxicas. Ni te imaginas la vida que te espera, es muchísimo mejor el peor día de hoy en recuperación, que el mejor día de consumo.
¿Por qué se recomienda un ingreso?
El hecho de deslocalizar al paciente de su entorno de consumo y dedicarlo exclusivamente a su recuperación, sin más preocupaciones añadidas, facilita tremendamente la intervención y la recuperación. Sin duda es la mejor manera de abordar el inicio del tratamiento.
¿Cuánto tiempo tardaré en curarme?
Un adicto no se cura nunca, ya que la adicción es una enfermedad crónica. Pero sí nos recuperamos y llevamos una vida totalmente normal. El tiempo para normalizarla, varía dependiendo de cada persona.
¿Podré salir a divertirme sin beber alcohol?
Podríamos comparar el tratamiento de la adicción al tratamiento de cualquier otra enfermedad grave. Al inicio, el programa es más invasivo y restrictivo, pero a medida que avanzamos en nuestra recuperación vamos alcanzando etapas que nos permiten hacer una vida totalmente normal.